top of page

⚔️ La verdadera historia de Santa Marta: conquista, sangre y resistencia en la Sierra

La historia de Santa Marta no empieza con la fundación de una ciudad. Empieza mucho antes, en un territorio sagrado donde los pueblos Tairona habían construido una civilización en equilibrio con la Madre Tierra. Miles de años antes de la llegada de los europeos, los ancestros de los Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo habitaban las montañas, valles y costas con sabiduría espiritual y conocimiento profundo del universo.

Todo cambió cuando llegaron los barcos.


historia de santa marta

En 1499, Cristóbal Colón ya había abierto las rutas para lo que llamaron “descubrimiento”, pero que en realidad fue una invasión. En 1525, Rodrigo de Bastidas llegó a estas costas y fundó Santa Marta con la cruz en una mano y la espada en la otra. Lo que prometieron como evangelización y civilización, pronto se transformó en destrucción, saqueo y muerte.

Los Tairona resistieron ferozmente, defendiendo su territorio sagrado. Pero fueron perseguidos, asesinados y esclavizados. Las enfermedades traídas por los europeos arrasaron a miles. Las aldeas fueron quemadas, los templos destruidos. A los líderes espirituales los colgaron como criminales. El oro fue extraído de las tumbas y enviado a Europa. A cada paso que avanzaban los conquistadores, una comunidad caía.

Rodrigo de Bastidas y sus sucesores impusieron un nuevo orden: una estructura colonial que obligó a los pueblos originarios a abandonar su lengua, su vestimenta, sus rituales. Los que sobrevivieron huyeron a lo más profundo de la Sierra Nevada, donde aún hoy sus descendientes protegen ese conocimiento antiguo, esa fuerza que no pudo ser destruida.

Las imágenes de esa época —como la que acompaña este relato— muestran a hombres armados a caballo, incendiando aldeas, encadenando nativos, imponiendo su fe con sangre. Esa fue la verdadera conquista de Santa Marta.

Y sin embargo, no pudieron apagar la luz de la Sierra.

Hoy, los Kogui y otros pueblos siguen vivos. Siguen hablando con la montaña, haciendo pagamentos al agua y enseñando al mundo a regresar al equilibrio. Visitar Santa Marta con respeto, acompañado por los guías de Tierra Nativa, es también un acto de memoria y dignidad.

No se trata de turismo, se trata de reconocer la historia y caminar con conciencia por un territorio que aún recuerda.


historia de santa marta

La historia de Santa Marta es el punto de partida de una narrativa profunda y a veces dolorosa, donde el encuentro entre dos mundos marcó para siempre la vida de los pueblos originarios de América. Santa Marta, ubicada entre el mar Caribe y la majestuosa Sierra Nevada, es mucho más que una ciudad turística: es el símbolo del primer contacto entre Europa y las culturas indígenas de lo que hoy conocemos como Colombia.

Todo comenzó a finales del siglo XV, cuando Cristóbal Colón navegó por primera vez las aguas del Caribe, abriendo el camino para la colonización europea. Aunque Colón nunca pisó directamente el suelo donde hoy se encuentra Santa Marta, sus viajes prepararon el terreno para futuros exploradores y conquistadores. Su legado, además de las rutas marítimas, trajo consigo la ambición, la cruz y la espada.

Fue en 1525 cuando Rodrigo de Bastidas, un navegante español que había acompañado a Colón en expediciones anteriores, fundó Santa Marta. La bautizó así en honor a Santa Marta de Betania, estableciendo la ciudad más antigua de Colombia y una de las primeras en Sudamérica. Bastidas llegó con la promesa de evangelización y desarrollo, pero también con una estructura de dominación que alteraría radicalmente la vida de los pueblos indígenas Tairona, ancestros de los actuales Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo.


Historia de santa marta

A su llegada, encontró un territorio fértil, con una compleja organización social y espiritual en los pueblos indígenas. Sin embargo, al igual que en otras regiones del continente, los intereses económicos y religiosos llevaron al saqueo, la destrucción de templos y el desplazamiento de las comunidades. La historia de Santa Marta no solo relata la fundación de una ciudad, sino el inicio de un proceso que intentó borrar culturas milenarias.


Rodrigo de Bastidas, aunque menos violento que otros conquistadores, también permitió la esclavitud indígena en las primeras décadas de la colonia. Las enfermedades traídas por los europeos, junto con las guerras de sometimiento, diezmaron gran parte de la población originaria. Muchos de los sobrevivientes huyeron hacia las zonas altas de la Sierra Nevada, donde sus descendientes aún viven y resisten con dignidad.

Hoy, la historia de Santa Marta se puede sentir en sus calles, en sus playas y, sobre todo, en las montañas sagradas que rodean la ciudad. A través de iniciativas como Tierra Nativa, los visitantes pueden conectarse con esa memoria viva, aprendiendo directamente de los Mamos, guardianes del conocimiento ancestral.


Historia de santa marta

Recordar a Cristóbal Colón y a Rodrigo de Bastidas no es solo un acto histórico, es también una invitación a reflexionar sobre el pasado, honrar a los pueblos originarios y caminar hacia un turismo consciente, donde la historia no se borra, sino que se valora y se transmite con respeto.




コメント


Contacto

Km. 28 Vía Santa Marta -

Parque Tayrona

Vereda Trompito bajo.
Santa Marta, Magdalena 470008

​​

Tel: +57 313 471 6691 - +57 321 837 2736

tierranativacolombia@hotmail.com

  • Black Instagram Icon
  • TripAdvisor - Black Circle
  • Black YouTube Icon
  • Black Facebook Icon

© 2023 TIERRA NATIVA - COLOMBIA

bottom of page